jueves, 20 de diciembre de 2007

Maracay y el trienio

Venezuela posee cierta trascendencia en los cambios políticos Latinoamericanos como resultado de transformaciones que van más allá de simples estructuras partidistas, para configurar acontecimientos que dejan huellas notables en la impredecible historia política nacional, y donde las luchas interminables por el poder y el dominio, se ponen de manifiesto en cada uno de esos elementos, para contribuir con las inestables características de la naciente política Sudamericana.

Para hacer referencia a los cambios políticos de mayor envergadura acaecidos en Venezuela en la mitad del siglo XX, es necesario tener muy en cuenta la importancia que poseen los antecedentes de los mismos ya que, estos nos permiten acercarnos a la realidad política de entonces, favorecida por los grandes capitales obtenidos por el naciente estado democrático como consecuencia de la muerte de Juan Vicente Gómez y el inicio de un proceso de variantes en el seno político nacional, acompañado de un período de adaptación, y la necesidad de instaurar un régimen político democrático caracterizado por la inestabilidad política que se pone de manifiesto en los dos golpes de estado ocurridos entre 1945 y 1948.

Durante el período señalado anteriormente se nutren a nivel mundial características que favorecen a Venezuela y permiten darle un empuje a la economía como consecuencia de la recién terminada Segunda Guerra Mundial, el declive de la economía europea, el auge del petróleo, la bipolarización mundial representada por las dos potencias emergentes para entonces como Estados Unidos y la Unión Soviética y cierta atracción de refugiados europeos a las costas venezolanas. Estos acontecimientos marcan los cambios políticos con el nacimiento de los primeros partidos políticos en Venezuela, aquellos que conforman la llamada Junta Revolucionaria de Gobierno representada por: AD, COPEI, URD y PCV, los cuales establecen las bases de la naciente democracia y se inicia lo que se denomina como el “ensayo democrático” al realizarse las primeras elecciones que llevan al poder a Rómulo Gallegos y permite instaurar la Asamblea Constituyente.

Durante este corto período hay que destacar -a parte de los pírricos logros en la organización política nacional- ciertos avances obtenidos en las relaciones exteriores y el aumento de los ingresos fiscales como consecuencia de los aranceles petroleros obtenidos por el denominado fifty-fifty, lo cual le da al estado mayor participación en la explotación de los recursos petroleros dominados por las compañías de Nelson Rockefeller.

La mejora de las relaciones internacionales en la naciente democracia venezolana, permite obtener enlaces en materia internacional donde se determina el ingreso de Venezuela en organismos de relevancia mundial como la (OIT) Organización Mundial del Trabajo, Tratado de Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales pueden definirse como uno de los logros de la nueva organización política.

En el aspecto político con el auge de la democracia se impulsa un rechazo a las dictaduras, lo que genera el rompimiento de relaciones de Venezuela con los regímenes dictatoriales de entonces como los de Franco en España y lo mismo ocurre con los gobiernos de Nicaragua y República Dominicana. Este repudio está bastante conectado a la necesidad del Estado en otorgar seguridad a las inversiones extranjeras y fortalecer las relaciones internacionales con las potencias de entonces, reflejado en la visita que hace Gallegos al entonces presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, para aumentar la realización de obras públicas que favorezcan el impulso de la economía nacional.

En Venezuela con relación a los cambios políticos acaecidos en el periodo estudiado, hubo ciudades que tuvieron mayor relevancia que otras debido a su importancia política y militar, las cuales tuvieron mayor protagonismo, y representaron puntos estratégicos para las ambiciones políticas de entonces. Es debido a su fortaleza militar y administrativa que Maracay se convierte así en el centro principal de este período -muy relacionado a la importancia que tuvo durante el dominio de Gómez, el asentamiento de las Fuerzas Armadas y los ingresos que generó la confiscación de los vienes de la extinta dictadura “de acuerdo a Decreto del Congreso de fecha 19 de agosto de 1936” (Oldman Botello Historia de los valles de Aragua).

En Maracay es donde se da golpe de estado ocurrido el 18 de octubre de 1945, mejor conocido como “el cuartelazo” donde se lleva a cabo la insurrección encabezada por militares descontentos y las organizaciones políticas contra el presidente Medina Angarita. Esto generó una fuerte confrontación, en especial, en los cuarteles “Nacional, Bolívar, Páez y el Rincón en Tapatapa” lo que al final conlleva a la rendición del presidente ese mismo día y la muerte del entonces presidente del Estado Aragua, el Dr. Aníbal Paradisi a las puertas de la sede de la guarnición, ubicada en la avenida Bolívar de la ciudad. Este acontecimiento permite calibrar la importancia que tuvo Maracay en el ambiente político nacional, no sin antes destacar que existe cierto estancamiento en la movilidad económica que tuvo la ciudad como consecuencia de la inestabilidad política que generó la muerte de Gómez, y el paso de sus industrias y vienes a las manos del Estado en todo el país, creando así, un declive en el pequeño auge económico y social que representó el gomecismo para la Ciudad Jardín.

El período democrático del trienio puede describirse como débil, generando -por aquellos mismos grupos que realizaron el cuartelazo, encabezado por Marcos Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt- un cierto descontento alegando debilitamiento de la administración nacional, derrocando así el gobierno de Gallegos sin oposición de las masas, para dar paso a un trance político que conduce nuevamente a la dictadura de los militares y su aprovechamiento de la endeble estructura política democrática venezolana.

Sociedad griega: Oikias,Genos y Fratrias

La organización de la sociedad griega durante la época aristocrática viene dada como consecuencia de acontecimientos históricos que tienen gran importancia en la conformación y estructura un nuevo orden social y político, distinto a las civilizaciones anteriores a esta era. Esto ocurre cuando la sociedad griega es invadida durante el año 1200aC. por los dorios, una civilización destacada en la educación cívica y militar que dieron origen a un cambio radical en las estructuras sociales, económicas y políticas llevadas a cabo por los Micenos, antiguos pobladores de las regiones invadidas y los cuales eran importantes conocedores de las artes y la arquitectura. Como consecuencia de las invasiones se cambia la organización política y se establecen las bases de estructuras aristocráticas a lo largo de toda la cuenca oriental del mediterráneo, sustituyendo las antiguas formas sociales de la civilización micénica como su economía y varias de sus ciudades pasaron a ser centros autosuficientes, pero dejaron algunos restos de esta civilización como la lengua griega. Dichas invasiones y cambios se prolongaron a lo largo de más de un siglo, así que de esta manera podemos imaginar su influencia en la nueva civilización que se estaba configurando en esa época. En las nuevas comunidades formadas, su organización política estaba en manos de un rey, cuyo poder se caracterizaba por ser aristocrático y se basaba en la riqueza de la tierra dada la importancia de la agricultura para esa civilización, pero que dicha riqueza era heredada, de ahí hace suponer que todos los cargos y puestos ocupados por los griegos durante esta época eran de forma hereditaria

La organización social era muy compleja y estaba dividida, no en el nivel económico, si no en una forma de tipo social y militar, partiendo de las oikias mejor conocidas como las familias, que eran la base fundamental de la sociedad griega en donde el padre era el factor base para sostener dicha organización que se daba de forma natural entre cada uno de sus seguidores en la pirámide jerarquizada de la época. En un nivel mayor se encontraban los genos el cual estaba conformado por un cierto número de oikias, dichos miembros eran en si descendientes de un antepasado relacionado a ellos y eran parte fundamental en la jerarquía social de la sociedad primitiva. La organización de un grupo de genos establecía las llamadas fratrías y la unión de las mismas da origen a las tribus, Aunque cabe destacar que las designaciones de genos, fratrías y tribus se utilizaban siglos antes a la llegada de los dorios y los jonios como lo describe Homero en sus poemas, aunque en esa época no tenían el grado de importancia que tienen durante el proceso estudiado ya que forman parte de un nuevo orden social.
Las fratrías estaban formadas como ya lo sabemos por varios genos construida por el padre de familia, sus seguidores, parientes, amigos, vecinos y dependientes conformando el origen de una pirámide de tipo jerárquica, en donde los esclavos quedaban excluidos y junto con algunas clases conformadas por grupos de pobladores de origen preexistente antes de la llegada de los dorios pasaron a ser parte de la servidumbre. Estaban conformadas por un orden aristocrático donde se incluían algunos genos puesto que la fratría resultaba ser el grupo donde varios hombres podían conquistar su libertad y los derechos de ciudadanía que luego se les daría. De esta forma se le dio origen al Estado con la conformación de las fratrías y su distribución por toda la antigua Grecia, pero cabe destacar que cada fratría presentaba sus particularidades, dadas sus leyes y su organización muchas veces presentaba diferencias con otras fratrias, es por ello que el hombre medio que conformaba una fratría estaba apegado a sus leyes y debía cumplirlas, por ser este su puesto dentro de la organización.
Este tipo de relación era vital en la organización de la fratría ya que para poder tener ayuda y otros privilegios debían dirigirse a una clase que dominaba dentro de la fratría, la relación del hombre medio con su amo era de importancia mutua, el amo buscaba sus seguidores y quienes cumplieran sus ordenes y el hombre medio quien le diera protección ,no solo física si no social y económica el genos dominante establecía las leyes, organización política y economía conformada por el rey y un grupo y un consejo aristocrático, los pobladores se reunían y formaban parte de reuniones para demostrar su lealtad, pero no formaban parte de los gobernantes, esto quedaba reducido a una clase dominante, los denominados aristoi quienes llevaban las riendas de la sociedad y era un grupo minoritario que gobernaba por sus cargos heredados a un gran grupo que se acostumbraba a obedecer sus ordenes.

Crisis intelectual y necesidad de un espacio

Indagando un poco sobre las cualidades de cualquier persona, encontramos variedades, y sin recurrir a un estudio académico profundizado, nos daríamos cuenta que el anhelo de encontrar un espacio seguro se ha hecho determinante en estos tiempos así, esto implique dejar a un lado actividades que puedan darnos mayor relevancia con el tiempo o hagan impredecible el futuro.

El espacio, específicamente el laboral, puede definirse como un lugar que ocupa, transforma o adapta una sociedad para sus ciudadanos con fines económicos y sociales. No sin antes destacar que también puede ser visto como un medio donde obligatoriamente recurrimos para lograr un sustento que nos permita seguir viviendo; así realicemos algo contrario a nuestros gustos.

La trascendencia y protagonismo que tienen el conocimiento y la intelectualidad, se han visto opacadas en el nuevo milenio como resultado de la necesidad y la globalización. Sin medir el grave daño que ocasiona la poca preparación académica en una sociedad donde la mayoría se ve obligada a buscar cualquier trabajo, comprar los bienes que pueda obtener y refugiarse -si es posible- bajo el amparo de los diezmos que resultan ser las tardías pensiones estadales. Impulsando, como consecuencia, una crisis social por la prosperidad avasallante del oportunismo y el auge en la búsqueda de un puesto que asegure trabajar poco y sacar mucho. Algo parecido a lo que hacen pequeños animales al aferrarse fielmente a otro mucho más grande que los alimente.

Los intelectuales, escritores, artistas e investigadores como sujetos transformadores, creadores de nuevas formas de pensamiento y líderes de la sociedad, han disminuido considerablemente en Venezuela. Pasando desapercibidos por la exclusión de la mayoría ante las diferencias, la poca calidad de las instituciones educativas, desconocimiento de la propiedad intelectual, explotación por organismos privados de sus cualidades y el interés de las nuevas èlites de aislar a todo aquel que critique o se muestre contrario a quebrantar su dominio sobre la masa. Viéndose obligados -los pocos que surgen de la vacuidad- a escoger entre un puesto seguro, pero deficiente por sus cualidades, o emigrar a otro lugar donde pueda ejercer de forma categórica su papel transformador. Antes de ceder a las intenciones del poder, que ignora a un individuo valioso para al país, pero turbulento para una mayoría , que a toda autoridad favorece mantener anestesiada.

Hoy en día, un número considerable de dirigentes en las principales instituciones públicas y privadas de Venezuela, no obtienen sus cargos de los clasificados publicados en los periódicos nacionales donde diga: “Se busca ministro o empresario con cualidades en el manejo de dinero y lucha contra la corrupción”. Por el contrario, son elegidos mediante la obsoleta dedocracia, resultando los militares los más beneficiados de la escogencia en las instancias gubernamentales, quienes debido a sus cualidades para solo obedecer y recibir órdenes, han sustituido al sector civil en el manejo de las principales instituciones de la nación. Esto nos impulsa pensar, que así como un militar dirige un ministerio ¿Podrá un civil ser general de división?

Necesitamos el protagonismo, en las instituciones más importantes, de individuos pensantes, comprometidos con el país, tolerantes de las diferencias sociales y políticas. Para derrumbar de una vez por todas las murallas del vicio y la corrupción, que abundan en los espacios donde la conformidad, dependencia e hipocresía se han hecho costumbre.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Sòcrates Critòn y Etica

Antes de tratar de aplicar una descripción a los factores más destacados para lograr una comprensión, sobre las condiciones que nos han llevado a la interpretación y entendimiento del diálogo estudiado, es necesario resaltar que en las sociedades civilizadas, el aspecto de la ética y la moral al igual que la religión son elementos fundamentales para comprender la organización y los factores de mayor importancia en el seno de dicha sociedad, que a su vez varían dependiendo del lugar y el momento histórico estudiado. La ética desde el punto de vista filosófico, significa costumbre es por ello, que se ha definido a la ética como la doctrina de las costumbres, que son a la vez los hábitos adquiridos por el hombre, por medio de los cuales se desarrollan de un modo peculiar todos sus actos a una parte de ellos, es decir, son parte de una episteme que rige la personalidad de un individuo inmerso en una determinada sociedad la cual decide los factores determinantes dentro de la misma. “El termino ethos, de donde viene el sustantivo castellano ética, lo emplea el filósofo griego Aristóteles, el primero en escribir tratados sistemáticos de ética, y lo utiliza tanto para designar la ética como la moral”.Elementos de la filosofía. J.D García Bacca.

En el aspecto de la moral, hay que resaltar que se asocia también al aspecto de la costumbre, pero esta cobra un grado de mayor importancia, por tener un significado más amplio que el de la ética, también hay destacar que la moral se opone a lo intelectual, por significar esto que corresponde al sentimiento; y no a la inteligencia o intelecto. Es de esta manera que razonar o todo lo relacionado al pensamiento es antiético. Hablar de estos dos factores que las sociedades poseen, es transportarse a su condición o las reglas creadas por ellos, que pasan a ser parte fundamental de quienes viven en ellas, convirtiéndose este es un factor resaltante en el diálogo estudiado el cual describe Aristocles, o mejor conocido como Platón, “El de las espaldas anchas “ cuando hace referencia a la conversación entre Sócrates y Critòn, cuando va a la cárcel a suplicar a Sócrates, la necesidad como su amigo de ayudar a este a escapar, donde se aprecia que el valor ético y moral pesa sobre las decisiones tomadas así estas atenten contra la vida misma.

En el diálogo entre estos dos griegos, se hace presente la comprensión y el modo de pensar de la sociedad griega para entonces, en primer lugar hay que resaltar la necesidad o el deseo de Sócrates como todo griego que desea dejar una huella o dejar de vivir moralmente lo cual lo llevará a la inmortalidad en su sociedad, como el mismo lo dijo antes de morir “vivir es estar mucho tiempo enfermo” él estaba arto de la vida; quería morir.

Al principio del diálogo, se expresa la intención anteriormente señalada, cuando Sócrates con la calma de todo aquel que no tiene ningún problema, expresa con sutileza “Sería cosa poco racional, Critòn, que un hombre, a mi edad, temiese a la muerte”, es el principio de la necesidad de morir, (además su edad es muy avanzada tomando en cuenta el anciano promedio), ¿No son acaso estas palabras citadas, las de un hombre cansado de la vida, y orgulloso de si mismo?, que intenta dejar a un lado cualquier idea contraria a la suya, para morir en defensa de sus ideales y respeto a las leyes santas e inviolables de su república. Es en el diálogo donde se comprende la sociedad griega en el aspecto moral y ético, donde las leyes son algo más que la familia o el padre, tomando el cuenta que esta sociedad para su contexto, era totalmente patriarcal y las leyes las aplicaban los hombres de cada oikia quienes formaban parte del genos, para representar la organización de una fratria.

Critòn Intenta convencer a Sócrates, para ir a otra ciudad y huir de la injusticia de la cual era victima, sin embargo, no era necesario huir y con pagar la fianza que se ofrecía bastaba para la libertad de este, pero Sócrates trata de eludir las propuestas de Critòn al decir: “Mi querido Critòn, tu solicitud es muy laudable, si es que concuerda con la justicia...” Es en este aspecto uno de tantos factores que resaltan en la necesidad de no escapar, y dejar a un lado esa idea tomando como base las leyes y el respeto a las mismas, las cuales lo vieron crecer y son sus valores éticos debe defender a cabalidad.

Sócrates ante las propuestas de su amigo, comienza ese juego de palabras del cual este era magnifico en el arte de la mayéutica, mediante preguntas va haciendo que Critòn cambie de parecer, convenciéndolo de lo que es verdad, lo que es bueno; lo que es malo, en cierto modo nada es bueno; ni malo, depende de que se convenza al oyente de lo que es o se cree que es, y toma cierta ventaja cuando Critòn ya convencido dice:“Soy de tu dictamen Sócrates “ y a partir de estas palabras, es donde Sócrates comienza una especie de conversación entre él y la justicia, que no es más que el mismo y la justicia a su modo de interpretación, dejando a un lado a Critòn y este toma el lugar de un simple oyente, que se dedica a escuchar como su amigo, lo hace ver como uno más del populacho, al cual convence de su ideal y de la convicción de lo injusto en el incumplimiento de la justicia.

La moral de un griego, es ese ideal de respeto a las leyes de su sociedad, y Sócrates como todo ciudadano de la polis debe acatarlas, y obedecer al dictamen de la república, así estas sean adversarias a su pensamiento y contra la voluntad del mismo. “Es preciso respetar la patria… si nos envía a la guerra para ser allí heridos o muertos, es preciso marchar allá porque allí esta el deber” es esto el respeto a las leyes, el respeto a la república y morir con un ideal de respeto a la misma, es lo que desea Sócrates, como todo griego de la época que busca ese momento que lo lleve al recuerdo, como aquel que muere por un ideal que lleva hasta su muerte, como un buen deportista o como un guerrero que da la vida en defensa de su patria. Entonces Sócrates con su habilidad logra su deseo de contradecir a Critòn y este queda convencido por Sócrates quien obtiene las respuestas que desea obligándolo a que cambie de parecer, y termine su amigo aceptando su verdad como cuando Sócrates dice: “No sigas, pues, los consejos de Critòn y sí los míos.

Hablar sobre este dialogo, es adentrarse en un aspecto algo contradictorio por la duda de la existencia de Sócrates, y por la narración de Platón, sobre una conversación la cual no escuchó, ni estuvo presente, expresa el deseo de la obediencia y respeto a las leyes creadas por ellos mismos, quizás respeto por no conocer otras; o por nacer dentro de ese contexto legal. Sin embargo, siendo cierto o no, todo este diálogo, alaba a la moral y la ética como en toda sociedad donde forman parte esencial la obediencia y el acatamiento de las normas dictadas sobre los dominados, por los dominadores, quienes deciden lo que es bueno, lo que conviene a ellos; lo que es malo, todo lo que es contrario a la mayoría ¿ Entonces no serán la moral y la ética elementos formados para estar al margen de un grupo social ? o ¿elementos necesarios para poder encajar en una organización? convirtiéndose estas en parte fundamental de los valores de cada ciudadano, dentro de ese paréntesis que rige a dicho grupo, y se debe vivir al margen del mismo; y ser contrario a el, es lo inmoral, que no es más que el deseo de no seguir acatando leyes en contra de su voluntad en el gran rebaño llamado sociedad.

Familia y matricentrismo venezolano Ensayo

En el texto estudiado, se establece una descripción de la familia popular venezolana, enmarcada desde un punto de vista religioso, pero que tiene algunos aspectos importantes en el ámbito educativo y otros que es necesario hacer algunas críticas, para poner de manifiesto algunos aspectos que el autor deja a un lado y le resta importancia.

La concepción universal de la familia como ente que reúne u organiza a los individuos que tienen lazos entre si, tiene variaciones dependiendo de la sociedad y la época estudiada. Es por ello, que tratar de establecer una definición o describir una estructura familiar que se inserte en la comprensión universal de cómo es la familia, es tratar de aplicar una concepción a realidades distintas; a modos de conocer y culturas diferentes y es donde se presenta el problema de la desestructuración, tomando en cuenta el modelo europeo de la familia.

En Latinoamérica como herederos de los patrones sociales impuestos y no integradores, durante la colonia, se trata de establecer un modo de vida, y cambio de pensamiento en la organización social indígena totalmente diferente y desconocedora de muchos patrones culturales, que luego tendrían una mayor transformación al verse influenciados por las culturas africanas. Este tipo de coexistencia genera un tipo de cultura propia de los países colonizados, es como lo llamaría el autor por su historicidad.

En Venezuela, como uno de los lugares donde coexistieron diferentes culturas, la familia genera un tipo de organización social que muchas veces parece ser algo totalmente desestructurado a lo que es la concepción de familia como tal o se nos hace creer que es.. En la familia venezolana la madre ejerce el papel fundamental, como el factor preponderante y organizador de la familia, esto se debe muchas veces por factores que son influenciados por las realidades que presenta la sociedad estudiada, o por factores históricos que dan como resultado la misma.

El papel del padre es aislado en lo que respecta la crianza del niño, estos a su vez vienen de hogares donde el padre no existió, o muchas veces es solo contribuyente económico del hogar, y por factores de trabajo o por decisión de la madre, este no propicia su participación en la educación del niño.

En Venezuela por ser una sociedad totalmente matriarcal, es totalmente mal visto una mujer sin un hijo, la mujer como madre o abuela, es concebida como ente principal en el hogar y de esta misma forma es la educación que estas dan a sus hijas, y donde el varón es el reflejo del machismo influenciado por la misma madre, por esta concebirlo como dueña absoluta de su hijo, imponiéndose ante cualquier otra mujer que intente aislarlo de ella. El hijo en la sociedad venezolana está totalmente ligado a su madre y su relación con esta es muy compenetrada, tanto que es la misma madre es quien determina la conducta y el pensamiento del hijo, es por ello que es el factor de poder, en el seno de la familia. Los hijos al casarse aun poseen ese tipo de pensamiento matriarcal, es por ello, que el hombre venezolano en solitario es totalmente impensable, ya que la esposa o concubina sustituye a la madre en el momento de atender o hacer compañía a su hombre. Todo este tipo de descripción es reflejado en el texto, y guarda bastante relación con las investigaciones de Alejandro Moreno, que mediante investigaciones de historias-de-vida ha logrado hacer bastantes avances en la investigación social venezolana y mediante estas es preciso hacer propuestas que den un cambio o una mejora a las organizaciones familiares.

Sin embargo en el texto leído el autor abarca el problema como el resultado de la ausencia del cristianismo en la familia venezolana y que esta a su vez no ha tomado en cuenta patrones divinos. Pero hay un aspecto preponderante que el autor no toma en cuenta y ve las cosas con la necesidad de buscar la objetividad o (implicancia como lo dice Alejandro moreno), sin saber que pone de manifiesto un pedazo de su conocer epistémico y es que la realidad de la familia venezolana, que se presenta en los diferentes estatus sociales, obedece a factores que han sido influenciados por aspectos totalmente ligados a estas, es decir, son consecuencias de que el joven venezolano se inicia en la actividad sexual edad muy temprana, una de las más tempranas en Latinoamérica, y de esta manera obliga a la mujer venezolana a madurar en una etapa en la cual aun desconoce su realidad social, y posee una concepción no acta para las responsabilidades matriarcales, es de esta manera como se establece la presencia de la madre de esta a formar parte fundamental en la crianza del niño, esto debido a la ausencia del padre que como la misma madre muchas veces no tiene un grado de instrucción educacional avanzado o es obligado a realizar trabajos que generen subsistencia y en otras la ausencia total del padre. La familia venezolana y el aumento de este tipo de casos mencionados, obedecen a la falta de conocimientos que poseen los padres a la hora de concebir los hijos, ya que en la sociedad venezolana los temas de tipo sexual, son poco mencionados a la luz pública etiquetándolos como temas tabúes o de poca importancia que propician la curiosidad e interés de conocerlos en los jóvenes que no poseen un conocimiento responsable del mismo.

Para hacer frente a este tipo de organización familiar según desestructurada para muchos, la escuela ha tratado de cambiar, pero desde un enfoque totalmente aislado del mismo, es decir, la escuela se comporta como un factor totalmente aislado a la realidad que el niño como tal presenta, permitiendo empeorar situaciones al tratar de insertar un modelo totalmente distinto del que se tiene, o del que se conoce. Sin embargo la batalla contra llamémoslo un problema de tipo cultural, que afecta a una sociedad y que genera un desequilibrio en la concepción de sociedad que se tiene, y que todos los modelos educativos y políticos que se han aplicado en este país, van por el lado contrario de lo que es la familia como ente principal de la sociedad. Es de esta manera que la definición de familia como tal, no es como se pretende dibujar ni mucho menos es un problema religioso, es la formación de otro modo de conocer, de un modelo epistémico distinto de familia, que a su vez conforma una versión plural de la misma, es decir, de modelos de familias que convergen en una sociedad, por presentar organizaciones distintas y venir de un pensamiento totalmente influenciado por la madre.

Las propuestas o criticas que pueden surgir para tratar de darle un cambio a la educación en Venezuela, debe partir de conocer el como-es la familia y de esta manera poder aplicar métodos educativos o modelos de enseñanza que estén acordes a la misma, o de lo contrario caeríamos en los mismos errores que han tenido al tratar de aplicar modelos educativos a realidades que no corresponden a los mismos, y generando las contradicciones que aun en la actualidad se aprecian.

Peronismo y Chavismo:Caracterìsticas del populismo latinoamericano


Muchas veces las características políticas existentes en períodos distintos pueden tener relaciones donde las casualidades quedan demás. Estas estrechas posiciones pueden especificarse en las cualidades de dos gobiernos que difieren en épocas distintas, pero que sin embargo son netamente parecidos."Hugo Chávez tiene muchos más elementos vinculados al peronismo y a la figura de Perón que a un proyecto como el de Fidel Castro en la Cuba del ‘59"Entrevista a Juan Gabriel Tokatlián, Profesor de Relaciones Internacionales de la
Universidad de San Andrés (Argentina)

El chavísmo al igual que el peronismo tiene su génesis en un período de crisis nacional que vincula específicamente los sectores castrenses de la sociedad que aprovechan el descontento nacional para elevar su popularidad con la intención de mostrar una salida a las crisis que venían padeciendo. Chávez y Perón aparecen en la escena política luego de su participación en golpes de Estado, resultando como responsables directos.

Otro detonante interesante es la estructuración de nuevas cartas magnas para esclarecer el rumbo que toma cada una de las propuestas políticas aunque es innegable que para el peronismo significó mayor responsabilidad debido a la bipolaridad que existía para entonces. La modificación del aparato legislativo, y la inserción de las masas populares son los pilares fundamentales de esta relación muy marcada. En primer lugar la popularidad de los dos mandatarios está definida por el mercado mundial, ya que, el auge de las materias primas poseen altos niveles y generan altos ingresos a la nación que son aprovechados para aumentar los beneficios de todos los ciudadanos.

La consolidación del poder permite a los dos movimientos ir acorralando a los sectores opositores representados en los dos casos por la iglesia y el empresariado, quienes al verse vulnerables buscan de alguna manera desestabilizar los movimientos en momentos determinantes, pero los mismos son naturalizados debido a que no existe un descontento marcado de las masas populares y eleva su poder en todos los aspectos para aumentar su dominio. Así:

“No hay que perder de vista que cada golpe fracasado es una lección de supervivencia. Lo que quiero decir, en definitiva, es que es esencial que un país respete sus instituciones, sobre todo si esas instituciones han estado avaladas por el pueblo”. En entrevista aparecida en el Diario ELNacional (14-06-2002), Tomás Eloy Martínez establece una comparación entre Perón y Chávez

La utilización de los medios de comunicación, las expropiaciones de aparatos productivos y la eliminación de sindicatos en contra de los procesos son otros de los parecidos entre los dos movimientos políticos. El uso a favor de los medios de comunicación son vitales para elevar la moral de los simpatizantes y neutralizar las críticas que atentan contra dichos procesos, es así como en la actualidad en Venezuela se nota cierto dominio gubernamental en el espectro nacional y la descalificación de periodistas que hacen críticas de los desniveles del gobierno son rápidamente desclasificados por los mismos.

En el tema referente a las expropiaciones los dos gobiernos aprovechan el ingreso estatal para recuperar empresas que habían pasado a manos transnacionales tras los fracasos de las sustituciones de importaciones, la industrialización de los países y los intentos neoliberales que no lograron su cometido. Los sindicatos venezolanos en la actualidad todavía existen algunos que no poseen buenas relaciones con el gobierno, sin embargo se les da mayores prioridades a los llamados sindicatos bolivarianos, algo parecido a lo que Perón usaba como carnada para evitar desequilibrios en los sectores productivos y mantener aliados.

Con respecto a los cambios educativos estos son todavía mas notables en su parecido, el chavismo utilizando las bonanza petrolera ha establecido un sistema educativo paralelo en contra de los ya existentes, y poco a poco ha ido cobrando fuerzas en las universidades preestablecidas buscando eliminar las autonomías en las mismas para de una vez por todas acabar con los pocos restos de sectores opositores. Para el peronismo fue una manera mucho más fácil desestructurar los niveles educativos al insertar en los mismos a los sectores populares en las universidades para hacer gala de la inclusión social, pero que sin embargo, excluye a quienes no compaginan con el partido y la inscripción en el mismo es casi obligatoria para quien aspira un cargo público y en muchos casos acceder a estudios en las nuevas universidades como sucede actualmente en Venezuela.

El antiimperialismo es otro de los tantos aspectos donde dichas corrientes políticas se tocan. Esto tiene un sentido coherente como consecuencia de los desniveles sociales que produjeron las transnacionales y los pocos beneficios que estos trajeron, así tanto el peronismo como el chavismo, buscan elevar la moral nacional en todos los aspectos tantos culturales como sociales y enraizar las críticas sobre todos los gobiernos pasados por considerar a estos como los culpables de entregar al país a sectores privados. De esa manera las críticas contra las oligarquías nacionales son constantes y producen una división en la sociedad , divisiones que suelen perdurar como se nota en la actualidad en la sociedad Argentina. Aunque tampoco es innegable la inserción de los Estados Unidos en los dos procesos para lograr desequilibrarlos por las diferencias diplomáticas que se suscitan entre dos modelos políticos muy distintos, donde los enfrentamientos mediáticos son constantes en todos los niveles.

Sin embargo, hay aspectos en donde es necesario fijar diferencias entre los contextos donde se desarrollan estos procesos. Primeramente el peronismo utiliza muchas veces la fuerza contra quienes difieran del pensamiento establecido y logra mediante maltratos eliminar los focos de resistencia. En el chavismo por ahora dichas prácticas no se han realizado, aunque quedará esperar para saber si dicho movimiento es netamente democrático como suelen señalar.

Hugo Chávez ha logrado mayor difusión internacional que Perón, esto aunado a los altos ingresos petroleros que se mantienen en alza durante su mandato y seguirán en aumento como resultado de la guerra en Irak y el alto consumo de hidrocarburos en los países más desarrollados, lo que le ha permitido ganarse muchos aduladores gracias a los beneficios que esto produce, véase el caso de Bolivia, Cuba y Nicaragua en la actualidad. Perón no consolidó una jerarquía internacional de tal magnitud aunque no hay que olvidar la ayuda prestada por parte de su gobierno a varios países europeos en especial a España durante la guerra civil que azotó a dicho país.

Otra de las distinciones más notables se muestra en la presencia feminista en el peronismo por el protagonismo que logra Evita en los sectores populares y la aceptación del voto femenino. La presencia feminista no es tan contundente en el chavismo, motivado a las características militaristas que este posee por los desequilibrios a los cuales se ha visto inmerso como resultado del punto fijismo que todavía se cuela en el chavismo con contundentes casos de corrupción que también afectaron al peronismo.

Por último, es necesario destacar que tanto entre el peronismo como el chavismo sus relaciones se deben a factores externos que propician su fortaleza y así permiten su auge, pero de alguna manera se desequilibran motivado a su amplitud que muchas veces escapa de sus manos y produce la debacle. Aunque esto no ha sucedido con el chavismo, permite resaltar que los casos de corrupción, ingobernabilidad y cambios radicales permiten señalar situaciones de desespero en el seno del poder representado por Chávez. “Si algo tiene de condenable el ‘chavismo’ es no haber saneado al país de los vicios ‘puntofijistas’. El ‘chavismo’ ha tenido el poder de ordenar a Lázaro ‘que se levante y ande’: Levantar un ‘puntofijismo’ que el pueblo pensó haber enterrado al elegir a Chávez.” Domingo A. Labarca Prieto Lunes, 15 de julio de 2002, El Nacional.

Génesis y Amplitud de un Eterno Problema

Las instituciones modernas pueden definirse como instancias donde la sociedad con sus características organizativas, deposita en algunos ciudadanos ciertas responsabilidades para así dividir las actividades de cada quien, y de esa forma lograr “supuestamente” la mayor suma de felicidad posible. Siempre y cuando, apegados a las mismas, puedan realizar limpiamente su labor, sin distinciones que a futuro desfiguren la verdadera función para lo cual fueron creadas.

Las ondas de las ideas europeas del siglo de las luces, impulsadas por el éxito de algunas instituciones, llegaron a estas tierras de la mano de muchos baluartes, que en su interés de otorgar al continente nuevas organizaciones, hicieron de las instituciones el pilar fundamental para fortalecer la estructura de la naciente política latinoamericana luego de la independencia en muchos de sus países. Sin embargo, las deformaciones que han tenido, y tienen, han llevado a muchos a una extensa discusión, para encontrarle un sentido razonable al fracaso gradual que han sido a lo largo de la historia, y buscar nuevos elementos que hagan de éstas la base sólida de nuestra pluralista sociedad.

Como resultado de variables locales y una seudo cultura existente, muchas instituciones se han convertido en lugares privilegiados para los mayores fraudes que afectan la sociedad actual, llegando a ser un tema común los relatos de muchos casos de despilfarro y fuga de dinero, donde los culpables “brillan por su ausencia”.

Si existe una institución que ha logrado sobrevivir a lo largo de la historia de nuestro continente a las crisis económicas más agudas o a los gobiernos más estrictos, a pesar de no poseer una estructura definida, es la corrupción. Esta, por su agilidad para infiltrarse en todos los organismos casualmente los públicos y en cualquier tipo de gobierno, se ha ganado la distinción de ser una de las bacterias sociales que ha producido un cáncer tan agudo, que ha pasado de ser un problema, para convertirse en un sistema aparte en cualquier país al sur del río Bravo, algo parecido a una organización con muy buen camuflaje. Y no es que la misma sea partícipe de los errores gubernamentales sino, que obedece a condiciones históricas y culturales que tienen su génesis en el continente americano desde las primeras organizaciones coloniales, que debido a lo distante de los altos funcionarios, dieron impulso a un modo de vida que todavía tiene muchos herederos, los cuales emiten en coro desde el edificio de los tratos y la burocracia la famosa frase: “se acata, pero no se cumple”…

El problema de la corrupción en los organismos públicos no conoce de nacionalidad ni fronteras, y existen en los países más pobres hasta los más desarrollados, donde presentan altos índices según el último informe del Banco Mundial. En algunas naciones, para frenar dicho problema, han optado por la utilización de leyes que en casos considerables conducen a la ejecución del corrupto, tal cual como ocurrió en mayo de este año, cuando el ex director de la Administración y los Medicamentos en China, Zheng xiaoyu fue ejecutado por recibir aproximadamente 700.000 dólares en sobornos por parte de empresas farmacéuticas. ¿Hace falta una ley así por estos lados? no lo sé.

Lo que comenzó como simples vivezas para la compra de un título nobiliario en la naciente sociedad del nuevo mundo, hasta los más exagerados robos de cuello blanco, se convierten en una letra más para la Biblia de casos que se recuerdan como síntomas de una enfermedad que todavía padecemos. Hoy, en pleno siglo XXI esperamos la cura para ese virus, aunque no sabremos si la ciencia lo logre, por su capacidad de mutarse y cambiar de colores. Quien lo consiga, un Nobel debe merecer.

En Venezuela, las ondas nocivas de la corrupción irradian con gran magnitud en casi todos los momentos históricos, una típica noticia de entretenimiento en los principales medios de comunicación acompañada con la pérdida de grandes sumas de dinero, pírricas investigaciones que terminan llenas de polvo en un lugar aislado y calabozos vacíos. Tanto hoy como ayer, son muchos los casos donde el “amiguismo” y el “ méteme ahí” son elementos comunes, considerando que no solamente se es corrupto raspar la olla” y comprar otra nacionalidad sino, el tráfico de influencias que permite la obtención de opulentos cargos públicos al amigo, del amigo, de mi amigo, que a la final es “pana” del ministro tal. Así, se limita la meritocracia en los puestos públicos vitales para una nación, e impulsa, con mayor intensidad la decadencia y la poca utilidad de las instituciones gubernamentales, permitiendo la apatía a las mismas por parte del ciudadano común. Aún sin embargo, existen entes serios que han podido lidiar con este síntoma a pesar que muchos, en el seno de ellas, están pendientes del “chanchullo” y suelen pedirle a Dios con oraciones y súplicas, “que no les dé, sino que los ponga donde hay”...